Calcula tu Seguro

El Día Internacional contra la Violencia de Género: más que una fecha en el calendario

Cada año, el 25 de noviembre se marca en el calendario con un propósito claro: recordarnos que la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo.

El Día Internacional contra la Violencia de Género no es solo una conmemoración, es un llamado a la acción que resuena en cada rincón del planeta. Pero, ¿sabes por qué se eligió esta fecha y qué significa realmente este movimiento?

Lejos de ser un problema ajeno, las estadísticas muestran una realidad alarmante. Se estima que 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.

Este dato, proporcionado por organizaciones como la ONU, nos obliga a mirar más allá de la cifra y entender las historias, el dolor y la lucha que hay detrás.

Este día es para ellas y para construir un futuro donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo.

¿Por qué el 25 de noviembre? La historia que dio origen a este día

La elección del 25 de noviembre no es casual. Detrás de esta fecha se encuentra la valiente historia de tres hermanas de la República Dominicana: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

Conocidas como «Las Mariposas», fueron activistas políticas que se opusieron ferozmente a la dictadura de Rafael Trujillo.

Su activismo las convirtió en un símbolo de la resistencia. El 25 de noviembre de 1960, fueron brutalmente asesinadas por orden del dictador.

Este crimen conmocionó al país y al mundo, convirtiendo a las hermanas Mirabal en mártires de la lucha por la libertad y los derechos de las mujeres.

Décadas más tarde, en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a su memoria.

Recordar su historia es entender que la violencia de género a menudo se entrelaza con la lucha por el poder y el silenciamiento de las voces que se atreven a disentir. Su legado nos impulsa a seguir luchando por un mundo más justo.

Entendiendo la violencia de género: no es solo un golpe

Cuando escuchamos «violencia de género», es común pensar en la agresión física. Pero la realidad es mucho más compleja y abarca cualquier acto que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una mujer por el simple hecho de serlo.

Muchas de estas formas de violencia son sutiles, están normalizadas en la sociedad y, por eso mismo, son difíciles de identificar y combatir.

Para actuar, primero hay que entender. Reconocer estas distintas manifestaciones es el primer paso para poder nombrarlas, denunciarlas y ofrecer ayuda a quien la necesita. A continuación, vemos algunas de las formas que adopta esta violencia.

Tipos de violencia que a menudo se invisibilizan

La violencia de género tiene muchas caras. Algunas dejan marcas visibles, pero otras causan heridas emocionales profundas que tardan mucho más en sanar. Aquí tienes una tabla para identificar mejor sus diferentes formas:

Tipo de Violencia¿Cómo se manifiesta? (Ejemplos prácticos)
Violencia FísicaEmpujones, bofetadas, golpes, quemaduras, o cualquier uso de la fuerza física que cause daño o dolor. Es la forma más visible, pero no la única.
Violencia Psicológica o EmocionalInsultos, humillaciones, amenazas, intimidación, control sobre sus amistades o actividades, celos constantes, hacerla sentir culpable por todo. Su objetivo es minar la autoestima y el control de la persona sobre su propia vida.
Violencia SexualCualquier acto sexual sin consentimiento. Incluye la violación, el acoso, la explotación sexual, o forzar a ver material pornográfico. Es importante recordar que el consentimiento debe ser libre y explícito.
Violencia Económica o PatrimonialControlar el dinero que gana, impedirle trabajar o estudiar, quitarle sus bienes, obligarla a depender económicamente. Se busca limitar su autonomía y capacidad de decisión.
Violencia SimbólicaSe ejerce a través de mensajes, estereotipos y chistes sexistas en los medios, la publicidad o la cultura popular que refuerzan la idea de que la mujer es inferior o un objeto. Es una violencia normalizada que alimenta a las demás.
Violencia VicariaEs una de las formas más crueles. El agresor utiliza a los hijos o seres queridos de la mujer para hacerle daño. Por ejemplo, amenazando con lastimar a los niños si ella lo abandona.
Tipos de violencia de género.

Como puedes ver, el espectro es amplio. Entender estas categorías ayuda a ponerle nombre a situaciones que muchas mujeres sufren en silencio, pensando que «no es para tanto» o que es «normal». No lo es.

La realidad en cifras: un problema que nos afecta a todos

Las historias personales son poderosas, pero los datos a gran escala nos ayudan a comprender la dimensión global del problema.

Las cifras sobre la violencia de género son, sencillamente, abrumadoras y nos muestran por qué el Día Internacional contra la Violencia de Género es tan necesario.

  • A nivel mundial, casi 1 de cada 3 mujeres (un 30%) ha sido sometida a violencia física o sexual por parte de su pareja, o violencia sexual por parte de terceros en algún momento de su vida (Fuente: OMS).
  • Se calcula que, en 2021, unas 45,000 mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas u otros familiares (Fuente: ONU Mujeres). Esto significa que más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.
  • Menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan ayuda de algún tipo. Las que lo hacen, suelen recurrir a familiares y amigos, y muy pocas acuden a instituciones formales como la policía o los servicios de salud.
  • Las llamadas a las líneas de ayuda contra la violencia de género se quintuplicaron en algunos países durante la pandemia de COVID-19, lo que demuestra cómo las crisis pueden exacerbar este problema.

Estos números no son solo estadísticas. Son vidas, familias rotas y un potencial perdido. Reflejan una falla estructural en nuestras sociedades que debemos abordar de manera colectiva.

El color naranja y la campaña ÚNETE: un llamado global a la acción

Seguro que has notado que durante el mes de noviembre, y especialmente el día 25, muchos edificios y monumentos se iluminan de color naranja.

Este color se ha convertido en el emblema de la lucha contra la violencia de género. Fue elegido por la campaña ÚNETE de las Naciones Unidas para simbolizar un futuro brillante y optimista, libre de violencia contra mujeres y niñas.

La campaña ÚNETE, lanzada en 2008, busca movilizar a la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado para generar conciencia y promover acciones concretas.

Cada año, la campaña se centra en un tema específico. Por ejemplo, en años recientes se ha puesto el foco en la necesidad de invertir en prevención, financiar servicios de apoyo a las supervivientes y recopilar datos para diseñar mejores políticas públicas.

Pintar el mundo de naranja es una forma visual y poderosa de mostrar solidaridad y de enviar un mensaje claro: no estamos dispuestos a tolerar la violencia de género. Es un recordatorio de que la prevención empieza con cada uno de nosotros.

¿Qué puedes hacer tú? Pequeñas acciones con un gran impacto

Frente a un problema de esta magnitud, es fácil sentirse pequeño o pensar que no se puede hacer mucho. Pero cada gesto cuenta.

La transformación cultural que necesitamos se construye con las acciones diarias de miles de personas. Aquí te dejamos algunas ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día.

Desde tu rol personal

  • Infórmate y educa: Lee sobre el tema, comparte artículos fiables y habla de ello con tu círculo cercano. Romper el silencio es el primer paso.
  • Escucha y cree: Si una mujer te cuenta su experiencia de violencia, escúchala sin juzgar. Creer a las víctimas es un acto de apoyo inmenso. Pregúntale qué necesita en lugar de decirle qué hacer.
  • Cuestiona el lenguaje y los chistes: No te rías de los chistes sexistas. Señala de forma respetuosa cuando alguien use un lenguaje que denigra a las mujeres. Estas pequeñas intervenciones ayudan a cambiar la cultura.
  • Enseña a las nuevas generaciones: Educa a los niños y niñas en la igualdad, el respeto y la empatía. Enséñales que no hay roles de «niño» o «niña» y que las emociones son válidas para todos.
  • Apoya a las organizaciones: Si puedes, dona o haz voluntariado en organizaciones locales que trabajen con supervivientes de violencia de género.

En tu empresa o lugar de trabajo

Los entornos laborales también tienen un papel que jugar en la lucha contra la violencia. Un lugar de trabajo seguro y respetuoso puede ser un refugio y un motor de cambio.

  • Promueve políticas de tolerancia cero: Asegúrate de que tu empresa tenga protocolos claros contra el acoso sexual y laboral.
  • Organiza formaciones: Realiza talleres sobre igualdad de género, masculinidades positivas y prevención de la violencia. La formación es clave para sensibilizar al personal.
  • Crea un entorno seguro: Fomenta una cultura donde se pueda hablar abiertamente y sin miedo a represalias. Asegura que los canales de denuncia sean confidenciales y eficaces.
  • Ofrece flexibilidad y apoyo: Si sabes que una empleada está pasando por una situación de violencia, ofrécele flexibilidad laboral, apoyo psicológico o la ayuda que la empresa pueda proporcionar.

Como ves, todos podemos contribuir de alguna manera. El cambio no depende de una sola persona, sino de la suma de muchas acciones individuales y colectivas.

Recursos y líneas de ayuda: no estás sola

Si tú o alguien que conoces está viviendo una situación de violencia, es importante que sepas que hay ayuda disponible.

Buscar apoyo es un acto de valentía. A continuación, te ofrecemos una guía general de los recursos que suelen estar disponibles.

Los números y nombres específicos varían según el país, así que te recomendamos buscar los de tu localidad.

Tipo de Recurso¿Qué ofrecen?¿Dónde buscar?
Líneas telefónicas de ayudaAtención 24 horas, confidencial y gratuita. Ofrecen contención emocional, información y asesoramiento sobre los pasos a seguir.Busca «línea de ayuda violencia de género [tu país]» o «teléfono contra el maltrato [tu ciudad]».
Centros de atención a la mujerOfrecen apoyo integral: asesoramiento legal, atención psicológica, ayuda para encontrar refugio y orientación laboral.Suelen depender de los ayuntamientos, municipalidades o gobiernos regionales. Busca «instituto de la mujer [tu ciudad]».
Organizaciones no gubernamentales (ONG)Existen muchas organizaciones especializadas que brindan apoyo a víctimas, a menudo con programas específicos para diferentes tipos de violencia.Busca «ONG ayuda mujeres víctimas de violencia [tu país]».
Servicios de emergenciaSi te encuentras en peligro inmediato, no dudes en llamar a la policía o al número de emergencias de tu país (como el 911, 112, etc.).Son los números de emergencia estándar de cada país.
Recursos y líneas de ayuda violencia de género.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino todo lo contrario. Es el primer paso para recuperar el control de tu vida.

Hablar sobre el Día Internacional contra la Violencia de Género es necesario, pero la acción es lo que realmente genera el cambio.

Cada conversación, cada política empresarial y cada gesto de apoyo nos acerca a un mundo donde la igualdad y el respeto no sean una meta, sino la norma.

Gracias por tomarte el tiempo y leer nuestro post, desde Seguros Torrelodones siempre queremos brindarte la mejor información, para que cuides de ti y los tuyos. ¡Hasta la próxima!

Aliana Pernías Márquez

Autor de la entrada:

Aliana Pernías Márquez

Con más de 12 años de experiencia en el sector asegurador, me especializo en seguros de salud y bienestar, ofreciendo un asesoramiento experto y personalizado. Desde la Oficina de Atención Comercial de Adeslas en Torrelodones, ayudo a los clientes a encontrar la cobertura que mejor se adapta a sus necesidades, garantizando tranquilidad y protección.

Deja un comentario

Adeslas Torrelodones
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.